El Concejo Deliberante desarrolló hoy la 32ª sesión ordinaria del período 2024, oportunidad en la que se aprobó en primera lectura el paquete económico enviado por el DEM (Presupuesto 2025, Código Tributario y Ordenanza Tarifaria Anual) y se ratificó el Convenio entre el Ministerio de Economía la Provincia, el Ente Intermunicipal de Gestión Metropolitana y la Municipalidad de Córdoba para implementar el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano de Córdoba (SITM).
En el tratamiento de los proyectos de ordenanzas económicas, la concejala Miriam Aparicio (HUxC) en calidad de miembro informante, sostuvo: “El paquete económico es la columna vertebral de la gestión municipal, y dentro de este paquete el presupuesto expresa ciertas premisas centrales: Estado presente y Estado responsable. El Estado municipal plantea seguir con un rol activo en la prestación de servicios”.
El concejal Javier Fabre anticipó el voto negativo del radicalismo al sostener que “hubo un tratamiento apresurado con expresa violación a la COM en lo que respecta a la obligación del DEM de entregar en tiempo y forma la Cuenta General del Ejercicio, son 90 días. También fue fuera de plazo la obligación de publicar en el Boletín Municipal la ejecución presupuestaria. No son formalidades, porque cuando nos llega el proyecto nos encontramos con índices macroeconómicos muy acertados, pero que no sabemos dónde aplicar porque no tenemos ejecución presupuestaria. Nos piden que acompañemos el presupuesto 2025 cuando no sabemos qué pasó en el 2023 y en el 2024”, evaluó.
La concejala Graciela Villata (Frente Cívico) también se expresó en contra del paquete: “Estamos por aprobar el Presupuesto casi a libro cerrado. Pedimos también la derogación de la emergencia. En la primera parte del Presupuesto las variables macro las estipula el gobierno nacional como el valor del dólar, el crecimiento del PBI y la inflación, donde se plantea un 10 por ciento por encima de lo que sostiene el gobierno. Las emergencias en salud y transporte siguen a pesar de que no hay covid y no debería ser así y sigue determinando la cesión de facultades al DEM. En materia de obras públicas no se especifica cuales son las que se llevarán adelante, siendo que una de las más importantes es poner en marcha la vieja planta de tratamiento de fluidos que según los expertos costaría 16 millones de dólares. En el tema de la deuda estamos facultando al DEM a endeudarse para pagarla, pero si hay que pagar 56 millones dólares de deuda, ¿por qué se toma deuda por 160 millones de dólares?. En realidad se estaría autorizando al Ejecutivo a tomar deuda hasta por 600 millones de dólares cuando la Carta Orgánica sólo autorizaría 300 millones”.
Por su parte Jéssica Rovetto Yapur criticó la “falta de transparencia e información adecuada y accesible, ya que no se accedió a tiempo la Cuenta General de Ejercicio. Además, se mantiene la emergencia económica cuando no hay razones para eso. El Presupuesto tiene un aumento de un 65 por ciento respecto del que está en curso, lo que es preocupante porque no se aplica una reducción del gasto público como ocurre a nivel nacional. Se deben ajustar los gastos políticos y operativos para destinar cada peso a los servicios. También se mantiene un déficit fiscal que pone en peligro el futuro de la ciudad”, calculó.
La concejala Elisa Cafaratti, del bloque de la UCR, cuestionó también que continúe la emergencia y con ella la cesión de facultades al Ejecutivo. “No podemos acceder a la Cuenta General de Ejercicio, ni ver los compromisos asumidos por el ex intendente Llaryora y que comprometen la coparticipación. En ningún momento se hace mención a monotributistas, becarios y servidores urbanos, cuyo número se desconoce. Las tasas de inmobiliario y automotor suben por encima de la inflación”, se quejó.
La concejala Vilches también se manifestó en contra: “Lo central de este Presupuesto es que el propio articulado arranca con el planteo de endeudamiento magnífico en dólares que pretenden impulsar. Se habla de responsabilidad fiscal que es la baja del gasto público y un supuesto florecer de la economía a futuro. Están especulando como muchos economistas con esto de que ¿y si a Milei le sale bien? Se trata de una especulación sobre una política que en este momento está sometiendo a una agonía a los jubilados y que somete a más del cinco por ciento de las infancias a la pobreza”, dijo.
Desde el oficialismo el concejal Martín Simonian criticó a la oposición diciendo. “Recuerdo a quienes están sentados en estas bancas y se oponen, que sus referentes nacionales apoyan a un gobierno nacional que omite mandar el presupuesto al Congreso. El presupuesto enviado por Passerini honra con responsabilidad constitucional el pago de deudas contraídas por otras gestiones y que preguntamos dónde quedaron plasmadas en la ciudad”.
En ese momento del debate se produjo un intenso intercambio entre Simonian y Villata, donde el Concejal oficialista hizo eje en la superpoblación de empleados que dejóla gestión de Luis Juez en la municipalidad de Córdoba as como el abultado porcentaje del presupuesto que se dedicaba al pago salarial.