En la reunión de la comisión de Salud Pública del Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba se presentó el secretario de Salud de la Municipalidad, Dr. Ariel Aleksandroff, y la subsecretaria de Bienestar Integral, Lic. Marcela Marramá, para responder consultas relacionadas a las datos, información y medidas tomadas en relación al Dengue..
Ariel Aleksandroff dijo que durante 2024 en la Secretaría comenzaron a trabajar, a partir de julio, con una Mesa Intersectorial.
“El dengue se va presentando de manera cíclica cada cuatro años. Es raro lo que pasó el año pasado, que fueron dos años seguidos. La temperatura y la humedad ayudan a que se quede el mosquito que se desarrolla en los domicilios”, explicó.
Dijo que se reforzó el área de Salud de la Municipalidad y lo que es el abordaje estratégico. La Secretaría de Salud tiene la rectoría para realizar las acciones de manera coordinada y planificada.
“Por ello, se comenzó en julio con las acciones para no tener gran impacto, mediante la prevención y educación. Hoy cursamos la semana número 15 y el pico del brote se dio en la última semana de marzo. Tenemos que ver cómo se comporta esta semana. Tuvimos 139 casos que es el uno por ciento de lo que tuvimos el año pasado; el 57 por ciento es femenino y el 43 por ciento masculino”, detalló.
Luego agregó que la ciudad de Córdoba “tiene un muy buen reporte, podemos abordar el domicilio y verificar si las personas afectadas han tenido un viaje al exterior”.
Hubo 20.236 casos de dengue el año pasado, y a la fecha se presentaron 640 casos en la ciudad.
“Se trabajó con el Comité de Epidemiología y en los controles de focos y vectores. Año a año se mejora, pero las acciones de salud no alcanzan con esta patología. Tener los hogares limpios hace que se reduzcan los mosquitos. La mesa del dengue trabajó junto con Ambiente y Educación. Los operativos salieron a partir de agosto, con un auto con un sistema de audio y los camiones de descacharreo, con los promotores de salud que pasan antes avisando a los vecinos”, explicó el funcionario.
Marramá agregó que “la Mesa Intersectorial fue un gran avance. Se logró que todos hablen el mismo lenguaje, que es particular de Salud, con un manual de comunicación. Se trató el tema de la compra de repelentes. El dengue es una enfermedad dinámica; este año se controló, pero tenemos que estar preparados, porque nunca se comporta de la misma manera. La posibilidad de tener los domicilios limpios es fundamental”, sostuvo.
“Tenemos la suerte de trabajar con el Tribunal de Faltas de la Municipalidad que hace un informe y se va al Ministerio Público Fiscal. En el 95 por ciento de los casos, cuando intimamos, tenemos respuesta positiva; de lo contrario se hace un allanamiento y se entra y se corta el pasto y descacharrea. Se realizaron 25 denuncias penales, con 23 allanamientos, y hubo 2.800 casas intervenidas, 465 toneladas de basura eliminadas”, enumeró.
También adelantó que está previsto conformar una mesa de Zoonosis donde intervendrán el Conicet, las facultades, y el Colegio de Veterinarios. Se lanzará el Día del Animal, en el Concejo Deliberante.