La presentación del Plan de Reducción de Impuestos 2026, anunciada por el gobernador Martín Llaryora, abrió un nuevo eje de discusión fiscal en la provincia. La estrategia prevé una disminución de 900 mil millones de pesos —equivalentes a 600 millones de dólares— en la carga tributaria provincial. El ministro de Comunicación, Daniel Pastore, sostuvo que este alivio está orientado a dinamizar la economía, incentivar inversiones y bajar la presión impositiva sobre familias y sectores productivos.
En declaraciones a AM 1050 Radio San Francisco, Pastore explicó que el paquete fiscal “reduce Ingresos Brutos, modifica el Inmobiliario Urbano y Rural y baja en total $900 mil millones de la carga tributaria, con alícuotas cero, exenciones y beneficios para inversiones productivas”. Para el funcionario, se trata de una apuesta que acompaña las expectativas de crecimiento planteadas por el Gobierno Nacional para 2026.
Pastore vinculó estas medidas con el nuevo clima político que surgió tras la reunión de Llaryora con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, en Casa Rosada. Después de meses de distancia con la Nación, el encuentro marcó, según dijo, “una nueva etapa”. El ministro recordó que el propio presidente Javier Milei “dijo explícitamente que buena parte de la reducción del gasto público que se ha llevado a cabo durante su gestión ha sido realizado por las provincias”.
En ese sentido, expresó: “En el discurso del Presidente pasamos de ser ‘gastadores seriales’ a ser los artífices del achicamiento del gasto público. Buena parte del superávit que exhibe el Gobierno Nacional está hecho en base al esfuerzo de los gobiernos provinciales”.
Para Pastore, este reconocimiento abre una oportunidad política: “Esto es un punto de partida muy importante: crear un clima de diálogo. El Presidente se comprometió a un diálogo fructífero. A partir de esto hay una nueva expectativa”. Según detalló, Llaryora acompañará el Presupuesto Nacional 2026, aunque planteó la necesidad de introducir modificaciones, especialmente en materia laboral, con el foco puesto en “favorecer la inclusión de los trabajadores que hoy están en la informalidad”.
El funcionario destacó también que la reducción impositiva provincial es una señal de respaldo al crecimiento proyectado por la Nación. “El Gobernador no se sienta a esperar que el crecimiento se produzca: hace una apuesta. Elabora un presupuesto con una reducción impositiva porque entendemos que un alivio orientado a la producción promueve la inversión”, afirmó. Y añadió que el beneficio también apunta a las familias: “Hay que darle un alivio impositivo para que haya más dinero en la calle”.
En esa línea, Pastore anticipó un dato clave: “En febrero, un 50% de los propietarios de inmuebles de toda la provincia van a recibir un cedulón con un monto igual o menor al que pagaron durante 2025”. Lo definió como “una señal de que el Gobierno de Córdoba contribuye al crecimiento que promete el Presidente”.
El ministro advirtió, no obstante, que si esas expectativas no se cumplen “habrá que ajustar los números o seguir ajustando el gasto público, incluso de la obra pública planificada”. Aclaró que el Presupuesto 2026 prevé “más inversión en educación, salud y programas sociales”, debido a las consecuencias que el ajuste nacional produjo sobre la sociedad cordobesa.
La demanda en salud pública creció “en el orden del 41%”, informó Pastore, lo que obliga a sostener la inversión. También se mantendrá el gasto educativo y se reforzarán las partidas en seguridad. Para equilibrar las cuentas, explicó que se reducirá un 30% el tamaño de las agencias y se implementará un plan de eficiencia del gasto mediante tecnología, además de un esquema de obras más acotado al inicialmente proyectado.
Mercado Libre: del conflicto al relanzamiento
Uno de los tramos más destacados de la entrevista se centró en el vínculo con Mercado Libre, luego de la polémica de julio por el cierre de sus oficinas en Córdoba Capital. En este nuevo escenario, la empresa anunció dos centros de distribución en Río Cuarto y Villa María, y solicitó acceder a los beneficios de la Ley de Economía del Conocimiento.
Pastore acompañó al gobernador en la reunión con Adrián Ecker, vicepresidente de Mercado Libre Argentina. “Fue una reunión muy amable, donde Mercado Libre explicitó su voluntad de invertir en Córdoba y crecer en Córdoba”, afirmó. Según señaló, Ecker calificó a la provincia como “muy amigable para las inversiones” y con un “futuro muy importante”.
El ministro remarcó que Córdoba ya es un actor central en la industria del conocimiento: “La provincia tiene el 9% de la población del país, pero representa el 15% de las exportaciones del sector”. También subrayó que la polémica de julio “tenía otro matiz” y no reflejaba el clima impositivo y de promoción real que ofrece la provincia.
Los nuevos centros implican 440 puestos de trabajo que ya están operativos. Pastore describió su funcionamiento: “Son de última milla para los paquetes que llegan a la región, pero también de primera milla para comerciantes locales, que ahora tienen costos muy bajos para distribuir productos en todo el país”.
Para el ministro, estos desarrollos generan oportunidades, pero también desafíos: “Constituyen una amenaza porque acercan productos de otras regiones, pero también una gran oportunidad para que el comercio local pueda adaptarse y aprovechar la logística”.
Sobre el movimiento de paquetes, Pastore informó que Mercado Libre opera “unos 20.000 paquetes diarios en Córdoba, con un crecimiento del 40% este año en la provincia”, superior al promedio nacional. Sumadas otras plataformas, estimó que “casi se alcanza el millón de paquetes por mes”.
Consultado por la competencia desigual que plantean plataformas asiáticas que no tributan en el país, Pastore reconoció la necesidad de regulación: “Hay una condición de desigualdad y el gobernador Llaryora se comprometió a trabajar para que el comercio electrónico se desarrolle en condiciones de igualdad”.
Y concluyó con una reflexión acerca del rol del Estado en este nuevo escenario: “La ausencia del Estado es una quimera. Hay regulaciones en exceso, sí, pero también es necesario un Estado que ordene. Que sea Mercado Libre quien plantee esto es muy significativo”.
Fuente: La Voz de San Justo

