19.1 C
Córdoba
Sáb 1 noviembre 2025
InicioPolítica de ArgentinaEl análisis electoral de CFK, “Como decía Néstor: 'no hay derrotas definitivas...

El análisis electoral de CFK, “Como decía Néstor: ‘no hay derrotas definitivas ni triunfos eternos’”

«Desde la reapertura de la democracia en 1983, todos los Presidentes, salvo De La Rúa y Alberto Fernández, ganaron la primera elección parlamentaria siguiente. Es más, la parlamentaria con mayor porcentaje en la PBA, la ganó Néstor Kirchner en el 2005, cuando obtuvo el 45,77% de los votos, con el 77,38% de participación electoral. ¿Ganar la elección intermedia garantiza el resultado de la siguiente elección presidencial? De ninguna manera. Macri ganó con el 42% en 2017 y no pudo ser reelecto. Es más, el partido que ganó las parlamentarias en el año 2021, en el año 2023 ni siquiera entró al Balotaje. Permítanme entonces, en este punto, un homenaje a mi compañero de vida en esta semana de Octubre. Néstor decía: “no hay derrotas definitivas ni triunfos eternos”, con estas palabras la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, presentó su análisis del resultado electoral del domingo pasado.

Cristina dijo también que «Todos los gobernadores peronistas (Ziliotto de La Pampa, Quintela de La Rioja, Jalil de Catamarca, Jaldo de Tucumán, Insfrán de Formosa) ganaron en estas elecciones parlamentarias; y destacó como una «excepción» lo ocurrido en la
Provincia de Buenos Aires, «obedece a un error político al equivocar la estrategia electoral, decidiendo el desdoblamiento».

Al realizar su análisis Cristina Fernández de Kirchner también se refirió a los motivos del triunfo de Milei a nivel nacional y en particular en la provincia de Buenos Aires: «al viejo antiperonismo se le sumó otro factor: el miedo; un actor determinante ante la posibilidad de una crisis política que terminara agravando la ya terrible situación de la gente de a pie. Algunos creyeron que si el gobierno perdía la elección de medio término, se caía. Unos en forma absolutamente interesada y otros por estupidez, agitaban desde medios y discursos esa posibilidad. Todo ello en el marco de una escalada de suba del dólar, riesgo país y el problema de siempre: la falta de dólares. A este cuadro ya casi folclórico de la Argentina se sumó, nada más ni nada menos, que el Presidente de los EEUU, Donald Trump, diciendo que si Milei no ganaba las elecciones la ayuda del Tesoro norteamericano, que al comprar pesos insufló dólares al sistema bi-monetario argentino, se iba a terminar. Con la amenaza de que todo iba a explotar lograron una sobre-estimulación emocional en una parte del electorado».

Fainalmente, en lo estrictamente electoral, la exmandataria aseguró, «Aun así y en términos estrictamente electorales la suma de los votos peronistas a nivel nacional fueron del 35% frente al 40% de LLA. Resultado que se materializa en un marco de alarma política y social por el creciente ausentismo e indiferencia ciudadana frente al acto electoral, que caracterizamos en 2017 en el Parlamento Europeo como insatisfacción democrática».

«La elección pasó y el gobierno la ganó. Pero el valor del dólar es el que guía, alarma o fulmina a la economía bi-monetaria de la Argentina que, endeudada como nunca en la historia, ha sumado a un nuevo e inédito acreedor: el Tesoro de los Estados Unidos. Los argentinos compran dólares y los yankis compran pesos… ¿Qué puede salir mal?», reflexionó sobre la situación financiera argentina; al mismo tiempo agregó: «la necesidad de revisar estrategias y repensar conceptos en lo estatal, lo educativo, lo tributario, sistema monetario… en materia de salud, economía, seguridad, trabajo. Porque el país que dejamos en el 2015, desendeudado (tanto al nivel del Estado como
de las familias y las empresas), sin deberle un solo dólar al FMI y con los mejores salarios de América Latina, no existe más».

«Es mi deber advertir que se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto. Porque transformar la Argentina en una factoría y quebrar su organización social y política requiere algo más que ganarle una elección. Van a poner en juego todo lo que haga falta» dijo también.

En el último tramo de su mensaje CFK se enfocó en los aspectos políticos del futuro del país, «Si algo queda claro es que la dirigencia política, sindical y social en la Argentina está en libertad condicional. El objetivo: que ningún dirigente se atreva a defender los intereses de la Nación y del Pueblo y ejercerlos en favor de un proceso de desendeudamiento de la Argentina para mejorar la calidad de vida de las grandes mayorías nacionales con trabajo y producción. A este efecto disciplinador de la persecución política, mediática y judicial, se le suman las maniobras que tienen como objetivo la división y balcanización del campo nacional y popular a través de la cooptación y seducción de dirigentes. Nada nuevo bajo el sol. Es la vieja historia con nuevos métodos. Por eso, como ya dijimos, necesitamos dirigentes con cabeza, corazón y mucho, pero mucho coraje».

  1. El último párrafo tiene un mensaje más que destacado para la interna peronista: «Como siempre lo he hecho en cada una de las oportunidades que me tocó decidir (y no en pocas contra viento y marea), sigo sosteniendo el valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática. Unidad a la que se debe sumar militancia con cohesión y claridad estratégica y programática».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments