El municipio de la ciudad de Córdoba está terminando de definir a partir de qué día el boleto de colectivo urbano pasará a costar el doble de lo que vale hoy, también se define si el nuevo costo del vieja en el transporte público será de 650, 680 o 700 pesos, pero la decisión está tomada y el anuncio es inminente.
Las razones son muy claras, sin los subsidios nacionales, que Milei les quitó a los cordobeses y a todo el interior del país, no hay manera de sostener el sistema de transporte público como no sea aumentando el costo del viaje, y en un valor que tiene que ser por lo menos el doble del actual, aunque los empresarios crudamente sostienen que debería ser el triple; y además no hay manera porque tampoco la provincia puede logarlo y los trascendidos dan cuenta de que el gobernador Martín Llaryora ya habría decidido poner énfasis en los boletos sociales, para los estudiantes, los trabajadores y los jubilados, pero que de ninguna manera alcanzaría a todo el sistema porque la provincia no tiene esa posibilidad financiera.
Y en la provincia no se trata sólo de la ciudad de Córdoba, la capital es la principal y primera danmificada porque es la más grande, pero sin dudas afectará de igual modo a las otras grandes ciudades, Río Cuarto, Villa María, Río Tercero, San Francisco y hasta a Villa Carlos Paz, el intendente Avilés acaba de sumarse a la alerta.
Un dato que muchos no dimensionaron en el primer momento fue el anuncio del Intendente de San Francisco, Damián Bernarte, cuando dijo que sin los subsidios nacionales el transporte público de esa ciudad corre serio riesgo de continuidad, sin enfrentarse con Llaryora «el Peta» tiene que cubrir su responsabilidad como Intendente y así lo hizo saber, aunque muchos no lo notaron; y también en ese sentido se expresaron los Intendentesopositores de Río Tercero y de Villa Carlos Paz.
Pero lo más grave de la situación es que el sistema corre serio peligro porque a partir de ese valor del viaje los cordobeses ya comienzan a evaluar posibilidades y los primeros números les dan un costo mensual, para un viaje diario de ida y vuelta de una sola persona, de alrededor de 40 mil pesos mensuales, y si esto se multiplica por varios integrantes de una misma familia, un monto más que alto para las arrasadas economías familiares.
Sin embargo, considerando que el valor de una moto ronda entre los 900 mil y un millón de pesos y que financiado en seis pagos con tarjeta tiene un costo de seis cuotas de 200 mil pesos, valor que queda cubierto en buena parte por el gasto cotidiano en colectivo, y que si bien se trata de un gasto fuerte también es una inversión porque se resuelve en pocos meses aportando un capital a la familia y solucionando un gasto que de lo contrario es de por vida, la opción comienza a ser analizada con atencvión.
Si esto ocurre el sistema de transporte público de pasajeros perdería la mayoría de los usuarios desfinanciandose rápidamente y convirtiendose en inviable, este es un dato que no les pasa desapercibidos a los intendentes quienes por esa razón deseperan buscando soluciones, en la ciudad de Córdoba la empresa Ersa ya anuncio que le resulta muy complicado seguir brindando el servicio y en este camino ninguna lo podrá hacer, por lo cual se abre un compaz de espectativa, con mucha actividad tratando de salvar un servicio que interesa a los usuarios y a los gobernanes locales pero no al gobierno nacional que se desentiende de toda responsabilidad.

