18.1 C
Córdoba
Mié 1 octubre 2025
InicioPolítica de Argentina16 de Septiembre una fecha muy importante en la historia política de...

16 de Septiembre una fecha muy importante en la historia política de Argentina

Esta fecha tiene un significado importante en nuestro país por la cantidad de hechos determinantes que sucedieron, sangrientos, y que marcaron a fuego a la sociedad argentina, profundizando con violencia diferencias políticas que nunca debieron tomar ese camino y que dan como resultado la Argentina del presente, dividida y violentada.

Revolución fusiladora
El primero de los acontecimientos políticos a destacar, quizás el más importante por su magnitud, ocurrió el 16 de septiembre de 1955, las Fuerzas Armadas iniciaron en Córdoba un movimiento destinado a derrocar a Perón, con la complacencia de un amplio espectro de partidos que iban desde el más tradicional conservadurismo hasta el Socialista. Parecía que la vieja Unión Democrática revalidaba sus títulos y pretensiones. Revolución libertadora la autodenominaron los golpistas, Revolución fusiladora le bautizó la opinión popular.

A la cabeza de la revuelta se hallaba el general Eduardo Lonardi, quien a las cero horas del 16 dio la luz verde a los insurrectos. El primer objetivo, la toma de la Escuela de Infantería de Córdoba, se logró tras una dura lucha de casi ocho horas de combate. Para las primeras horas de la tarde, los insurrectos controlaban varias radioemisoras y comenzaban a difundir por el país proclamas golpistas.

Mientras tanto, las guarniciones cuyanas adhirieron al movimiento y otros alzamientos militares se reprodujeron en varias provincias. Incluso algunas fracasaron, como la comandada por el general Pedro Eugenio Aramburu en Curuzú Cuatiá, quien fue rodeado por tropas leales y obligado a huir.

La Marina, por entonces comandada por el almirante Isaac Rojas, se apostó, según lo convenido con sus colegas del Ejército, con varias naves bloqueando Buenos Aires y amenazando con volar los depósitos de combustible de La Plata y Dock Sud.

El levantamiento naval en Río Santiago fue duramente reprimido por tropas del Ejército y aviones de la Fuerza Aérea.

El golpe militar en marcha daba muestras de seriedad y coordinación, pero no lograba librarse plenamente de la resistencia de los sectores aliados. Incluso la acción de los Comandos Civiles, preparados para tomar las emisoras radiales de la Capital fueron eficazmente repelidos por la Policía Federal.

La situación se mantuvo con cierta indefinición en los siguientes dos días. El principal foco rebelde era el de Lonardi en Córdoba, razón por la cual los mandos leales a Perón proyectaron el llamado “Operativo Limpieza” para reprimirlo.

Cuando todo hacía prever que Córdoba caería, la situación giró bruscamente cuando al mediodía de aquel 19 de septiembre, Perón hizo pública una carta donde aceptaba renunciamientos personales para evitar un enfrentamiento sangriento.

El asesinato de Atilio López
Otra vez Córdoba como protagonista, aunque «el Negro Atilio», derrocado Vicegobernador de la provincia de Córdoba y aclamado Secretario General de la CGT de Córdoba fue salvajemente asesinado en Buenos Aires por la Triple A, terrible banda de asesinos amparados por los servicios de inteligencia y las fuerzas armadas de nuestro país.

Había viajado a Buenos Aires días para realizar algunas gestiones con autoridades nacionales y, de paso, a ver a su querido Talleres contra River Plate, secuestrado en el hotel, su cadáver apareció pocas horas después, con 132 disparos, en la localidad de Capilla del Señor.

El hecho provocó una profunda conmoción en Córdoba, que quedó reflejada durante el velatorio y el sepelio de sus restos, donde una multitud acongojada nunca vista en la ciudad participó en sus exequias.

La noche de los lápices, la matanza de jóvenes estudiantes argentinos
La Noche de los Lápices se recuerda como uno de los acontecimientos más dolorosos de la historia argentina, el 16 de septiembre de 1976, y sus días sucesivos, un grupo de jóvenes militantes fueron secuestrados en la ciudad de La Plata por los miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Las órdenes de detención fueron dadas por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército.

Esa noche, las fuerzas militares secuestraron de sus hogares a Claudio de Ancha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Horacio Ungaro y un amigo que se quedaba a dormir en su casa, Daniel Alberto Racero.
Al día siguiente fueron secuestradas Emilce Moler y Patricia Miranda. Cuatros días después, fue detenido Pablo Díaz. Gustavo Calotti, vinculado a los demás detenidos, desapareció una semana antes.

La mayoría de los jóvenes desaparecidos tenía militancia política en la Unión de Estudiantes Secundarios y habían participado, durante la primavera de 1975, en las movilizaciones y reclamos para la obtención del Boleto Estudiantil Secundario.
Tras el testimonio del sobreviviente Pablo Díaz, en el juicio de las juntas en 1985 se popularizó la hipótesis de que el secuestro tuvo una relación directa con el reclamo.

El 16 de Septiembre es una fecha muy significativa en la historia política argentina, trágica; quizás debiera instaurarse como de conmemoración permanente de lo que nunca más tiene que volver a ocurrir en nuestro país, golpes de estado y asesinatos políticos; en poco tiempo Argentina llegará a 40 años de democracia ininterrumpida, y hace pocos días estuvo a punto de volver a la violencia extrema con el fallido magnicidio de la Vicepresidenta de la nación; por eso este año vale la pena recordar esta fecha.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments